Para noviembre de 2025, la pensión media de jubilación en España se sitúa en torno a los 1.509€ mensuales, una cifra que sigue la línea de revalorización vinculada al IPC y refleja el avance de las carreras más largas de cotización.
Esta cantidad no es uniforme. Mientras algunos jubilados, especialmente quienes han cotizado por bases altas durante décadas, superan con holgura esa cifra, otros se mantienen en niveles más bajos, sobre todo en regímenes como el de autónomos o jubilaciones anticipadas. La media marca tendencia, pero la realidad individual puede variar mucho.
Jubilación: importe medio en noviembre de 2025
La pensión media de jubilación, calculada en mensualidad ordinaria, ronda los 1.509€ en noviembre de 2025. Este importe se abona en 14 pagas, incluyendo la paga extra de verano y la de Navidad, como viene siendo habitual en el sistema español. Los nuevos jubilados siguen teniendo pensiones más altas que quienes se retiraron hace más años.
Esto se debe a que sus últimas bases de cotización suelen ser más elevadas que las de generaciones anteriores y a que el sistema ha ido ampliando progresivamente los años necesarios para cobrar el 100% de la base reguladora.
La evolución responde a la aplicación del mecanismo de revalorización en función del IPC, lo que busca garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas en un contexto de inflación sostenida.
Cómo se calcula la pensión de jubilación
La cuantía final deriva de la base reguladora, cuyo cálculo utiliza las cotizaciones de los últimos años de vida laboral. En 2025, el periodo de cómputo continúa su ampliación progresiva, tomando en consideración 25 años de cotización completos. Para alcanzar el 100% de la base reguladora, es necesario acreditar más de 36 años y medio de cotización.
Quien no llega a ese requisito recibe un porcentaje menor, que se va reduciendo de forma proporcional según los años trabajados.
Los complementos a mínimos siguen vigentes para aquellas personas cuya pensión queda por debajo del umbral establecido, siempre y cuando cumplan las condiciones de ingresos y residencia en España.
Diferencias entre regímenes para la jubilación
El Régimen General mantiene las pensiones medias más elevadas, en línea con bases de cotización generalmente más altas. El Régimen de Autónomos, aunque mejora año a año tras la implantación del sistema de cotización por ingresos reales, todavía registra pensiones medias más bajas. En Clases Pasivas, la media es habitualmente superior debido al tipo de carrera profesional y sistema de cómputo previo.
La cantidad depende directamente de los años cotizados y de la base reguladora. Las carreras largas y cotizaciones altas permiten acceder a pensiones por encima de la media, mientras que los autónomos y quienes acumulan menos cotizaciones suelen situarse por debajo.



