La jubilación en España suma un nuevo capítulo con el complemento por brecha de género, una ayuda que nació para compensar a las madres pero que hoy también pueden reclamar los hombres. La medida busca equilibrar las pensiones contributivas y corregir la desigualdad que durante años ha marcado el sistema.
Este plus, ligado directamente a la pensión de jubilación, viudedad o incapacidad, puede suponer un ingreso mensual extra para quienes acrediten hijos a su cargo. Su evolución ha estado marcada por varios cambios legales y sentencias europeas que obligan al Estado español a aplicar el mismo derecho a ambos sexos.
Complemento de jubilación por brecha de género
El llamado complemento de maternidad nació en 2016 como una compensación económica para las mujeres que, por dedicarse a la crianza, veían reducida su carrera laboral y, por tanto, su pensión. Este plus se aplicaba a las pensiones contributivas y aumentaba la cuantía según el número de hijos: 5% para dos hijos, 10% para tres y 15% para cuatro o más.
Bastaba con presentar la solicitud junto a la petición de pensión en la Seguridad Social. Sin embargo, la norma dejaba fuera a los hombres en la misma situación, algo que más tarde sería cuestionado por Europa.
La justicia europea lo declaró discriminatorio
En 2019, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó que el complemento de maternidad vulneraba la normativa europea de igualdad. Consideró discriminatorio excluir a los hombres que habían sufrido también interrupciones laborales por el cuidado de sus hijos.
Tras la sentencia, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) abrió la posibilidad de que los hombres lo solicitaran, pero imponiendo condiciones más duras: debían demostrar que su carrera profesional se había visto afectada directamente por la crianza. Esta diferencia generó una nueva oleada de reclamaciones judiciales.
2021: nace el complemento por brecha de género
Con el Real Decreto-ley 3/2021, el complemento cambió de nombre y de enfoque. Desde entonces se concede por cada hijo a partir del primero, con un importe fijo mensual que puede alcanzar hasta cuatro hijos.
Esta ayuda busca reducir la llamada brecha de género en las pensiones, que según cálculos del Gobierno español representa más de 28.000 millones de euros, alrededor del 1,8% del PIB.
El 15 de mayo de 2025, el TJUE volvió a pronunciarse: las condiciones impuestas a los hombres seguían siendo discriminatorias. Un mes después, el Tribunal Supremo español unificó doctrina y estableció que ambos sexos tienen el mismo derecho al complemento siempre que cumplan los mismos requisitos. Aun así, la legislación nacional sigue sin modificarse formalmente, por lo que los hombres deben reclamar o acudir a la vía judicial para percibir el complemento en igualdad de condiciones.
En estos casos, además, pueden solicitar indemnización por discriminación.
Cómo solicitar el complemento paso a paso
El trámite puede hacerse de forma telemática en la web del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, o presencialmente en las oficinas de la Seguridad Social. Si tu pensión comenzó entre 2016 y febrero de 2021, te corresponde el complemento de maternidad (requiere dos hijos o más). Si accediste a tu pensión a partir del 4 de febrero de 2021, te corresponde el complemento por brecha de género, que se concede desde el primer hijo.
Una vez aprobado, el pago tiene efectos retroactivos, es decir, se abonan los meses atrasados desde que se reconoció la pensión. Eso sí, solo uno de los progenitores puede cobrarlo, y será aquel cuya pensión sea más baja.