La jubilación activa vuelve a estar en boca de muchos este noviembre de 2025, sobre todo entre los jubilados que siguen trabajando a tiempo parcial para no perder del todo actividad y, claro, para mejorar ingresos. La figura existe desde hace años, pero su aplicación sigue generando dudas porque el sistema no la explica demasiado bien.
Y lo primero que hay que aclarar es sencillo: en jubilación activa no cobras la pensión completa. La norma sigue siendo la misma en 2025: el jubilado puede trabajar y cobrar el 50% de su pensión contributiva, salvo los autónomos que tengan al menos un trabajador contratado, que sí pueden mantener el 100%.
Jubilación activa en España: qué permite y qué no
La jubilación activa es una modalidad de la Seguridad Social que autoriza a un jubilado a mantener una actividad laboral mientras sigue recibiendo parte de su pensión. Se aplica únicamente si la persona accedió a la jubilación en su edad ordinaria, no anticipada. Además, es obligatorio haber alcanzado el 100% de la base reguladora, sin penalizaciones previas.
A nivel de ingresos, la foto es esta: si cobras, por ejemplo, una pensión de 1.400€, en jubilación activa recibirás 700€ mientras sigas trabajando. Solo los autónomos con un empleado pueden compatibilizar trabajo y 100% de la pensión, aunque sin pagas extra.
Cómo se cobra la pensión en jubilación activa en 2025
En esta modalidad, la pensión se paga en 12 mensualidades, sin extras de verano ni Navidad. El porcentaje que recibes depende de si eres trabajador por cuenta ajena o autónomo:
- La regla general en noviembre de 2025 sigue siendo el 50%, sin cambios normativos previstos por ahora.
- Cuando cesas definitivamente en el trabajo, recuperas el 100% de la pensión, esta vez sí con las pagas extra incluidas.
¿Se puede trabajar a jornada completa?
Sí, aunque la mayoría lo hace a jornada parcial. La normativa no obliga a un porcentaje concreto de jornada, pero la Seguridad Social suele revisar contratos que “parecen” demasiado similares a un trabajo ordinario. En autónomos, la compatibilidad es más flexible, pero también existe una cotización especial de solidaridad del 9%, que no aumenta la pensión futura.
La jubilación activa es una buena herramienta para no desconectar de golpe del mercado laboral y para sumar ingresos sin renunciar a todo lo cotizado.
Pero requiere cumplir requisitos muy específicos, y un error en la cotización puede suponer la suspensión temporal del cobro.
Además, Hacienda no perdona: la pensión parcial + el salario del trabajo deben declararse juntos, así que conviene planificar bien el total anual.



