La pensión de jubilación tendrá una subida estimada del 2,6% en 2026 según la evolución del IPC

La revalorización de las pensiones para 2026 apunta a un incremento cercano al 2,6% según las previsiones del IPC

Subida de pensiones 2026 cuánto aumentarán según el IPC

Subida de pensiones 2026 cuánto aumentarán según el IPC

Cada final de año surge la misma duda entre quienes dependen de una pensión de jubilación: cuál será la subida aplicable y cuándo se confirmará la cifra definitiva. Con el sistema actual, la revalorización depende directamente de la inflación media del periodo entre diciembre y noviembre, por lo que las estimaciones para 2026 ya empiezan a dibujar un escenario bastante claro.

A falta del dato oficial, que se publicará en diciembre de 2025, las previsiones apuntan a un incremento cercano al 2,6%. Esta cifra se ajusta a la evolución del IPC de los últimos meses y serviría de referencia para todas las modalidades de pensión, desde las contributivas hasta las no contributivas y de viudedad.

Pensión de jubilación: así quedaría la subida en 2026

El incremento se aplicará desde el 1 de enero de 2026 cuando el INE publique el dato definitivo del IPC medio del periodo de referencia. Con una estimación del 2,6%, la pensión contributiva media pasaría de 1.506€ a unos 1.544€ mensuales. La pensión máxima, que también incorpora un ajuste específico previsto en la reforma, alcanzaría aproximadamente los 3.355€ al mes frente a los 3.267,60€ actuales.

Las pensiones de viudedad seguirían la misma evolución, situándose cerca de los 958€ mensuales, mientras que la incapacidad permanente rondaría los 1.239€. Las pensiones mínimas y las no contributivas tendrán una subida ligeramente superior para acercar sus importes a los estándares europeos y reducir diferencias dentro del sistema.

En este grupo, la pensión mínima sin cónyuge podría pasar de 874€ a unos 897€, y la mínima con cónyuge a cargo subiría desde 1.127€ hasta aproximadamente 1.158€. Las no contributivas anuales, ahora en 7.905€, se moverían hacia los 8.111€.

Subida orientativa por tipo de pensión en 2026

El sistema dual de cálculo entra en vigor en 2026

A partir del próximo año también comienza la aplicación progresiva del sistema dual para calcular la base reguladora. Este modelo permite comparar dos vías: la tradicional, basada en los últimos 25 años cotizados, y la nueva, que irá ampliándose hasta considerar los mejores 27 años dentro de los 29 anteriores al momento de acceder a la jubilación.

Durante la transición, la Seguridad Social calculará ambas opciones y aplicará de oficio la que resulte más favorable para la persona solicitante. En 2026, por ejemplo, se tomarán 302 bases de cotización de mayor importe dentro de un periodo de 304 meses o, si da un resultado más alto, las últimas 300 bases divididas entre 350 meses.

Cambios en la edad legal de jubilación

En 2026, la edad ordinaria se situará en 66 años y 10 meses para quienes no alcancen los 38 años y 3 meses cotizados. Si se cumple esa cifra, seguirá siendo posible acceder a la jubilación a los 65 años.

El ajuste previsto para 2026 confirma el funcionamiento del sistema de revalorización ligado al IPC, que garantiza una actualización anual basada en datos objetivos. Para la mayoría de pensionistas, esta fórmula aporta previsibilidad y permite conocer con meses de antelación la tendencia de sus ingresos.