No todas las pensiones de jubilación en España son iguales. Mientras la media nacional se queda en torno a los 1.507,5€, hay colectivos de pensionistas que superan con mucho esa cifra. Los jubilados de determinados regímenes especiales se sitúan en lo más alto del ranking, con ingresos que multiplican lo que recibe un autónomo medio.
Los datos de agosto de 2025 revelan una brecha cada vez más marcada entre sectores. Aunque la pensión media del sistema se sitúa en 1.314€ mensuales, hay grupos que llegan a rozar los 3.000€, confirmando que el mapa de las pensiones en España depende más de la profesión de origen que del número de años cotizados.
Los pensionistas que más cobran en España en su pensión de jubilación
Los que encabezan la lista son los jubilados de la Minería del Carbón, que reciben una pensión media superior a 2.900€ al mes. Se trata del colectivo con las prestaciones más altas del país, fruto de condiciones de trabajo especialmente duras y un régimen con cotizaciones elevadas.
En segundo lugar están los pensionistas del Régimen del Mar, con más de 1.660€ mensuales, mientras que el Régimen General se sitúa en torno a 1.665€. En el otro extremo, los autónomos del RETA apenas alcanzan algo más de 1.000€, quedando como el grupo con las jubilaciones más bajas.
Viudedad, incapacidad y otros regímenes
La diferencia también se nota en otras prestaciones. Las pensiones de viudedad rondan los 935€ de media, aunque en el Régimen General superan los 990€. En paralelo, la Seguridad Social reparte cada mes 1.245 millones de euros en pensiones por incapacidad permanente. Además, existe un complemento por brecha de género, que perciben sobre todo mujeres, con una media de 75€ adicionales.
Este añadido intenta corregir la desigualdad que arrastran las carreras laborales más cortas o con salarios más bajos.
La factura mensual de las pensiones en España
El sistema desembolsa cada mes 13.638 millones de euros en pensiones contributivas. De esa cifra, 9.931 millones van destinados exclusivamente a jubilaciones, lo que equivale a casi tres cuartas partes del gasto total. El resto se reparte entre viudedad, incapacidad, orfandad y otras prestaciones. Esta cifra supone un aumento del 6% respecto al año anterior y, según las previsiones, en 2026 el gasto crecerá otro 2,5%, lo que significará un desembolso extra de 6.500 millones de euros.
Solo en la primera mitad del año se registraron más de 183.000 nuevas jubilaciones. De ellas, un 11% fueron demoradas, casi el triple que en 2019. Esto muestra que cada vez más trabajadores optan por retrasar su retiro, atraídos por los incentivos que permiten aumentar la pensión mensual.
Actualmente, la pensión media de jubilación beneficia a 6,5 millones de personas, dentro de un total de 10,3 millones de pensiones contributivas en pago. El sistema no solo soporta más beneficiarios cada año, sino que también paga importes más altos debido a las carreras de cotización más largas.
Una brecha difícil de cerrar
La diferencia entre lo que cobra un jubilado del Régimen General y lo que recibe un autónomo del RETA refleja una desigualdad histórica. Mientras un minero del carbón puede superar los 2.900€, un trabajador por cuenta propia apenas llega a los 1.000€ pese a haber cotizado toda su vida.
Este contraste, unido a la presión del gasto y al crecimiento de las nuevas altas, mantiene el debate abierto sobre la sostenibilidad del sistema. Y aunque cada subida anual protege el poder adquisitivo de los jubilados, también multiplica la factura que la Seguridad Social debe afrontar cada mes.