SEPE corrige y mejora el acceso al paro para las trabajadoras del hogar

Importante novedad para el acceso a la protección por desempleo de las trabajadoras del hogar

Nuevo criterio del SEPE para empleadas del hogar

Nuevo criterio del SEPE para empleadas del hogar

El SEPE, que durante años cerró la puerta al paro para miles de empleadas del hogar, se ha visto obligado a rectificar. Tras varias sentencias en su contra, el organismo reconoce ahora que estas trabajadoras podrán acceder a las prestaciones de desempleo —incluido el subsidio de mayores de 52 años— por periodos trabajados antes de octubre de 2022, cuando no les dejaban cotizar por esta contingencia.

El cambio es fuerte porque, por fin, permite contar esos años previos dentro del plazo de seis años que exige la ley para tener derecho a la prestación. Algo que el SEPE venía negando con argumentos que ya no sostenían ni jurídicamente ni socialmente. La Abogacía General del Estado, consultada directamente por el propio organismo, ha confirmado que sí deben computarse.

SEPE: nueva instrucción y corrección de un criterio que excluía a muchas trabajadoras del hogar del desempleo

A partir de ahora, todas las oficinas del SEPE deben reconocer como “cotizados a desempleo” los periodos en alta en el Sistema Especial del Hogar anteriores a 2022, aunque en ese momento no existiera la opción de cotizar por paro. Esto supone que muchas mujeres que llevaban años trabajando en casas particulares podrán sumar esos meses para llegar a los 360 días que exige la prestación contributiva.

El cambio también afecta al subsidio de mayores de 52 años. Desde hoy, se cuentan tanto los meses cotizados desde 2022 como los periodos previos en los que la trabajadora estaba de alta sin derecho a cotizar. Esa combinación era clave porque, sin retroactividad, el acceso al subsidio era casi imposible.

El SEPE revisará denegaciones que estén en vía judicial

El documento interno ordena revisar de oficio todas las resoluciones que hayan sido impugnadas en la jurisdicción social. Esto significa que, si una trabajadora recurrió una denegación, el SEPE deberá mirar el expediente de nuevo aplicando el criterio correcto, sin que ella tenga que rehacer ningún trámite.

Además, las direcciones provinciales están obligadas a aplicar este criterio desde el mismo momento en que recibieron la instrucción, tanto para solicitudes nuevas como para reclamaciones previas que aún no están resueltas. En la práctica, ese detalle puede abrir cientos de expedientes que quedaron bloqueados por el criterio anterior.

España fue condenada en 2022 por la justicia europea por discriminar a las trabajadoras del hogar al impedirles cotizar por desempleo. Aquella situación ya señalaba que la exclusión no se sostenía, pero el reconocimiento del paro llegó sin retroactividad, lo que seguía dejando fuera a gran parte del colectivo. La acumulación de sentencias favorables a estas trabajadoras hizo imposible mantener la postura inicial del SEPE.

La consecuencia de no reconocer esos periodos era simple: muchas mujeres nunca llegaban al mínimo exigido a pesar de llevar años de alta en el sistema. Ese vacío dejaba al colectivo sin protección y sin alternativa, incluso después del supuesto avance legal de 2022. El nuevo criterio corrige, aunque tarde, una desigualdad que llevaba demasiado tiempo enquistada.

Qué supone realmente esta rectificación para las trabajadoras del hogar

Desde hoy, los periodos trabajados antes de octubre de 2022 cuentan para acceder al paro y al subsidio. Las oficinas del SEPE deben recalcular las solicitudes, revisar expedientes impugnados y aplicar una norma que ya no deja fuera a quienes estaban en el sistema sin poder cotizar. Las trabajadoras que antes no llegaban al mínimo pueden ahora completar los días necesarios.