Subsidio y trabajo parcial: así funciona el complemento del SEPE

SEPE aclara cómo combinar salario y subsidio con el CAE al finalizar la prestación contributiva

SEPE así funciona el CAE para seguir cobrando ayuda mientras trabajas

SEPE así funciona el CAE para seguir cobrando ayuda mientras trabajas

El SEPE ha vuelto a aclarar cómo funciona el Complemento de Ayuda al Empleo (CAE), una herramienta que permite mantener el paro o pasar a un subsidio mientras se trabaja a jornada parcial o completa. Es un sistema pensado para que el empleo no bloquee una ayuda y, según explica el organismo, resulta útil en situaciones de media jornada prolongada.

En un escenario bastante común, el SEPE indicó que una persona que está terminando su prestación contributiva y sigue con un contrato de 20 horas semanales puede enlazar sin pausa con un subsidio. Para lograrlo, el punto clave sigue siendo el límite del 75% del SMI, que ahora mismo equivale a 888€ brutos mensuales, salvo en casos con responsabilidades familiares.

SEPE: compatibilidad de rentas y media jornada en el fin del paro

El SEPE detalla que el CAE permite compatibilizar un salario con la ayuda, tanto si la jornada es parcial como completa. Cuando el paro llega a su fin y el trabajador continúa con media jornada, el subsidio puede activarse siempre que se cumpla el requisito de rentas.

Ese requisito exige no superar los 888€ brutos mensuales. Si la persona gana más, podría acceder igualmente solo si acredita responsabilidades familiares y la renta media por miembro de la unidad familiar no supera ese mismo límite. Para el cálculo, el SEPE toma las rentas del mes anterior y divide entre los integrantes del hogar, excluyendo la parte proporcional de las pagas extraordinarias.

Este límite económico es el filtro principal. La compatibilidad no depende tanto del tipo de contrato como del nivel de ingresos que tengan la persona y, en su caso, la familia.

Cuánto se cobra con el CAE trabajando al 50% de jornada

El complemento establece las cuantías por trimestres y según la jornada que se tenía cuando comenzó la compatibilidad. Para una media jornada del 50%, las cifras que marca el SEPE son de 420€ en el primer trimestre y 270€ en el segundo. En el tercero la cuantía pasa a 180€ y en el cuarto baja a 120€. A partir del quinto trimestre, se mantiene en 90€ mensuales.

Este descenso progresivo está previsto en la normativa del CAE y se aplica automáticamente, sin necesidad de realizar trámites adicionales. La ayuda se mantiene mientras continúe la jornada que originó la compatibilidad y se cumplan los requisitos económicos.

Es importante recordar que el subsidio para mayores de 52 años funciona de forma distinta. En esa modalidad, si la persona supera el límite de rentas, no puede acceder aunque tenga responsabilidades familiares.

Qué revisar antes de solicitar la compatibilidad en el SEPE

El organismo recomienda comprobar con frecuencia los ingresos mensuales para asegurarse de que se mantiene la carencia de rentas. También conviene revisar el contrato y la jornada pactada, ya que la cuantía del CAE se calcula a partir de la situación que se tenía en el momento de activar la compatibilidad.

Las responsabilidades familiares se valoran según el núcleo familiar y los ingresos reales del último mes disponible. Cualquier variación en las rentas puede modificar la situación del subsidio, por lo que es importante comunicar al SEPE cualquier cambio.

Una opción estable mientras se mantiene la media jornada

El CAE se ha convertido en una fórmula habitual para quienes siguen trabajando a media jornada y llegan al final de la prestación contributiva. Aunque las cantidades disminuyen con el tiempo, permite mantener un apoyo económico mientras la persona busca mejorar su situación laboral o ampliar su jornada.